Municipio de San Andrés de Tumaco

San Andrés de Tumaco “La Perla del Pacifico” Imagen tomado de Al poniente:
https://alponiente.com/tumaco-entre-las-ruinas/
San Andrés de Tumaco fue fundada el 30 de noviembre de 1640 por el sacerdote Francisco Ruggi.
El municipio de Tumaco se encuentra ubicada al sur de Colombia en la costa pacífica de Nariño. Su extensión total es de 3.601729380 km2 con una altitud de 1 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media es de 26.2°C, caracterizándose por su clima tropical húmedo.
(Alcaldía de Tumaco, 2012).
Este municipio está constituido por tres islas: Tumaco, El Morro y La Viciosa, además del área continental y de la zona rural localizada principalmente en la bahía de Tumaco” (Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, 2003).
Aspectos poblacionales y sociales
Acorde con el DANE (2015) la población para ese año es de 199.659 habitantes, 55,3% residiendo en la cabecera Municipal y dividiéndose en partes iguales para hombres y mujeres. Respecto a la pertenencia étnica, el 88,8% de la población residente en Tumaco se auto reconoce como negra, mulata, afrocolombiana o afrodescendiente; y el 5,1% como indígena; el resto no se auto reconoce en algún grupo étnico (DANE, 2015).
Con relación a las tradiciones más importantes de esta comunidad, se encuentran las fiestas del carnaval del Fuego, el cumpleaños de Tumaco, y el festival del Currulao; fiestas que dejan ver la mezcla étnica de ésta población y con ello, su pluriculturalidad y riqueza.
Tumaco basa su economía en la producción agrícola (agroindustria), los cultivos forestales, la pesca, la silvicultura y el turismo. Además, Tumaco es considerado como el mayor puerto petrolero del país sobre el océano Pacífico (Alcaldía de Tumaco, 2014).
Según Cifuentes (2002) dada la característica de la alta pluviosidad y cambios constantes del suelo a cultivar, en Tumaco, los cultivos son poco estables, pero, se destacan: coco, banano, plátano y caña de azúcar; cacao, chontaduro y algunos frutales como cítricos, mangos. La economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura (agroindustria de la palma africana), la pesca, la actividad forestal y el turismo: en Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño (Montoya Restrepo, 2015).
La pesca, es una de las fuentes de ingreso más importantes de Tumaco. Existe una grande variedad de especies marina en la zona y son comercialmente explotables dentro de los cuales se encuentran: pargo, mero, sierra, jurel, róbalo, mojarra, lisa, atún, sábalo, Burique, espejuelo, bacalao, corvina, sardinata, dorado, albacora, gualajo, plumuda, espejuelo, cajero; también se pescan tiburones y tollos (tiburones jóvenes) y se colecta una cantidad importante langostinos, camarones, cangrejos y jaibas y piangua.
Las actividades agrícolas, de pesca y de caza, guardan una estrecha relación con la tradición gastronómica dándole características propias.
Importancia de la Conservación de cocina tradicional colombiana
Varios son los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de reconocer la importancia de la cocina tradicional colombiana, es importante conocerla primero que todo, porque lo que uno no conoce no lo puede defender y mucho menos preservar; y conocerla significa hacerla de la casa” (Patiño, 2012).Así mismo, Mariana Garcés Córdoba, Ministra de cultura en el año 2013, argumenta que “la mesa es algo que es común a todos los colombianos, los alimentos que da la tierra, sus diversas maneras de prepararse, como se disfruta en familia cada plato”. (Ministerio de Cultura, 2013)
“Colombia es un país de regiones, y por tanto lo que hay son cocinas regionales y esas cocinas son libros de conocimientos con un inmenso saber culinario que nos viene de tres raíces, la raíz amerindia, la raíz europea (especialmente ibérica) y la raíz africana que ha dado lugar a nuestra cocina, la cual está llena de secretos y de conocimientos supremamente valiosos” (Sánchez, 2013).
Para concluir, cabe decir que cocinar los alimentos es una práctica que caracteriza la experiencia social de los seres humanos desde sus orígenes. Los cocineros de diferentes regiones de Colombia cuentan sobre sus prácticas ancestrales al momento de preparar sus alimentos. Las prácticas relacionadas con preparación y consumo de los alimentos constituyen un conjunto cultural que en gran medida determinan la identidad de distintos grupos sociales, es claro que, para entender la cocina nacional de un país como Colombia, deben entenderse las distintas cocinas de sus regiones.
A partir de este tipo de reflexiones, el ministerio de cultura de Colombia ha diseñado y adoptado una política pública dirigida al conocimiento, la salvaguardia y el fomento de las cocinas tradicionales del país.
A partir de este tipo de reflexiones, el ministerio de cultura de Colombia ha diseñado y adoptado una política pública dirigida al conocimiento, la salvaguardia y el fomento de las cocinas tradicionales del país.
Por lo anteriormente planteado, en este blog se pretende dar a conocer el trabajo investigativo sobre los Sabores y Saberes de la cocina Tradicional de San Andrés de Tumaco, investigación que pretende ser un aporte a vislumbrar los secretos la cocina Tumaqueña para que sus características sean conocidas, valoradas y practicadas más allá de su territorio local.
Cocinera tradicional de San Andrés de Tumaco.
Imagen tomada de video: Ministerio de cultura (2018). La comida de
la libertad.
Tomado de YouTube de Fundacionacua: https://www.youtube.com/watch?v=_3j0pMQ-yi4
Referencias
Alcaldía de Tumaco (2012) Alcaldía de Tumaco: Nuestro Municipio. Tomado de: http://www.tumaco-narino.gov.co/informacion_general.shtml#geografia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario